Las constructoras OEC y Tenenge finalizaron todas las pruebas requeridas para el inicio de la operación comercial del ciclo combinado de la Planta Termoeléctrica de Santa Cruz, perteneciente a Eletrobras Furnas, en la zona oeste de Río de Janeiro, el pasado día 22 de enero. Con la finalización de esta fase de pruebas, Furnas ya puede solicitar al Operador Nacional del Sistema (ONS) y a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) la autorización para iniciar la explotación y comercialización de los nuevos 150 MW de energía generada por la Unidad Generadora de Vapor instalada.
Con las obras de modernización, la nueva central térmica de generación contará con dos turbogeneradores de gas (Siemens Westinghouse W501F) ya existentes, dos nuevas calderas de recuperación con tres niveles de presión y un nuevo turbogenerador a vapor. Con esa nueva configuración, la UTE Santa Cruz ampliará en cerca de un tercio su capacidad de generación, alcanzando un total de 500 MW, ante 350 MW en la antigua concepción.
La UTE Santa Cruz siempre ha funcionado en ciclo abierto, o sea, sin aprovechar el calor de la extracción de las dos turbinas de gas natural, cada una con potencia nominal de 175 MW. En el antiguo modelo de operación, el calor generado era descartado para la atmósfera a través de las llamadas chimeneas de by-pass. Ciclos térmicos con tal configuración presentan rendimiento térmico del orden del 25% al 35%. Con la modernización realizada ahora, el llamado cierre del ciclo combinado, este calor es reaprovechado, dirigiendo los gases de extracción de los dos turbogeneradores de gas, que operan en alta temperatura, para dos calderas de recuperación de calor, donde ocurre la transferencia de la energía térmica para el circuito de agua, produciendo vapor. Este vapor, sobrecalentado en las calderas, es conducido a un turbogenerador de vapor, produciendo energía eléctrica adicional.
La inversión en el proyecto realizada por Eletrobras Furnas tiene gran relevancia desde el punto de vista económico, una vez que más energía eléctrica es generada con la quema de la misma cantidad de gas natural, representando mayor rendimiento térmico, además de tener también importancia ambiental, tanto por el mayor aprovechamiento de la energía térmica del gas natural, como por el descarte de los gases para la atmósfera a una temperatura más baja.
"Se trata de un reto técnico muy complejo, sin consumo adicional de combustible ni aumento de las emisiones de dióxido de carbono. Además, como participantes proactivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde 2015, nos comprometemos a promover una matriz cada vez más limpia, renovable y asequible. De esta forma, protegemos el medio ambiente y garantizamos la calidad de vida", comenta Sidnei Bispo, Director de Ingeniería de Eletrobras Furnas.
De acuerdo con Maria Alencar, Directora de Contrato de OEC/Tenenge, responsable de las obras de implantación del ciclo combinado de la planta, la conclusión de este proyecto es motivo de mucho orgullo para todos los integrantes de la empresa. “Entregamos una obra de gran relevancia, que amplía la seguridad energética del país, y que nos trajo un gran legado de aprendizaje en función de las tecnologías aplicadas. Le agradecemos a Eletrobras Furnas por la confianza depositada en nosotros”, afirma.
OEC tiene un vasto portafolio de entregas en este segmento. Recientemente entregó la Termoeléctrica de Punta Catalina, en la República Dominicana, con capacidad instalada de 750 MW. En total, ya ejecutó 18 obras en esta modalidad, en Brasil y en diversos países de América Latina, África y Medio Oriente.
Acerca de OEC
A lo largo de sus 78 años de historia, OEC - Ingeniería y Construcción ha sido responsable de la ejecución de más de 2.900 proyectos de gran envergadura en más de 30 países de todo el mundo, como centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares, puentes, viaductos, túneles, líneas de metro y trenes urbanos, aeropuertos, puertos, ferrocarriles, refinerías y proyectos industriales y mineros. En 2021, el OEC recibió por décimo año consecutivo el premio Global Best Projects, concedido por la revista norteamericana ENR - Engineering News-Record, distinción considerada por el mercado como el Oscar de la ingeniería mundial. Por su actuación orientada a la Sostenibilidad, desde 2014 la OEC ha recibido el Sello de Oro del programa GHG Protocol, que recoge inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente emplea a más de 18.000 trabajadores de distintas nacionalidades en más de veinte obras repartidas por países de América y África.
Acerca de Eletrobras Furnas
Eletrobras Furnas es una filial de Eletrobras que opera en la generación, transmisión y venta de energía eléctrica. Está presente en 15 estados y en el Distrito Federal. Creada en 1957 para garantizar energía al proceso de industrialización y urbanización de Brasil, Eletrobras Furnas opera y mantiene un sistema por el que pasa el 40% de la energía que mueve Brasil. Su sistema consta de 22 centrales hidroeléctricas, 2 centrales termoeléctricas y 1 complejo eólico, propiedad de la empresa o en asociación con la iniciativa privada, 34.995,13 km de líneas de transmisión y 72 subestaciones. A lo largo de las últimas seis décadas, la actuación de Eletrobras Furnas la ha convertido en referencia para otras empresas energéticas en iniciativas destinadas a adaptar su estructura al nuevo escenario regulatorio del sector eléctrico brasileño. La empresa da prioridad a la eficiencia operativa, el rendimiento por procesos, la innovación y la sostenibilidad de las inversiones, además de medidas encaminadas a aumentar la transparencia de su gestión.
Modernización de la planta amplía la capacidad de generación de energía, al mismo tiempo que mejora su desempeño ambiental